miércoles, 7 de abril de 2010

Las matrices de análisis en las viviendas para dar nueva funcionabilidad.


Los que somos eternos estudiantes de arquitectura, aprendimos a conocer la importancia que reviste para cualquier estudiante o profesional la aplicación del Método de Diseño de Kussan, del cual partimos para analizar las diferentes actividades que nos permiten, llegar a realizar las zonificaciones dentro de un diseño arquitectónico, o de un patrón de diseño arquitectónico (el mismo repertorio de un grupo de obras iguales por encargo), tanto para las obras individuales, como para los grandes conjuntos arquitectónicos urbanos. Clasificando el método como valido para ambas escalas de trabajo.

Muchos profesionales supeditan sus conocimientos a su experiencia, y muchas veces no realizan la aplicación de este novedoso y científico método, del cual muchos profesores de arquitectura nos inician en este complejo mundo de proyectar científicamente y no al azahar, por lo que siempre resulta un ejercicio divertido, creativo, y emprendedor, en nuestro trabajo profesional.

Antes de comenzar a reflexionar con el Método de Kussán, analicemos el Método del argentino Livyngston:

Los que han tenido la oportunidad de leer y practicar un Método de Diseño de Viviendas participativo como el del argentino Lyvingston, podrán haber notado las diferencias con el método de Kussán, ya que a nuestro juicio más que todo el método desarrollado por él, lo válido en su forma de llegar al patrón arquitectónico es su método participativo, o sea son: las entrevistas participativas, y los juegos participativos nombrados: los del tipo +- ( para apreciar psicológicamente lo que más nos gusta de la casa y lo que menos nos gusta) , así como el de la casa ideal ( en el que el usuario crea y explica la casa ideal de su sueños independiente a sus recursos económicos y terreno de que dispone) , y el de cómo quieres que quede tu casa ( o lo que se le nombra el P.C., en el que con el auxilio del arquitecto, dibuja como quiere inicialmente el diseño arquitectónico de su vivienda). Hasta aquí se forma una gran Inter.-relación con el cliente, ya que podemos descubrir lo que le molesta, lo que lo hace sentir mal dentro de la vivienda, y descubrir las ideas que el posee para con su vivienda a la hora de restaurarla, modificarla, ampliarla o hacer una nueva vivienda.

Pero pensamos de otra manera con respecto al método que él utiliza, para llegar a la solución de la vivienda para el cliente, en el que según Lyvingston parte de los siguientes criterios:

- Supeditar la forma a la función. Dejando definida una forma inicial.

- Ignorar las Normas Constructivas vigentes, para que no sea un freno para el diseño (que de hecho se contrapone con la Ley actual de la Vivienda y las Iso-9000).

- Los ejercicios que utiliza el propio arquitecto como método de diseño como son: el PC, el Kayaz I y II; hasta lograr la solución ideal de la vivienda de acuerdo con los intereses del propietario.

Como método de trabajo para lograr una solución arquitectónica es muy dilatado este proceso de diseño, en el que se diseña en forma de juego de Kayac, que es poco fructífero ya que es muy dependiente de los recursos materiales del cliente, del terreno disponible, de los limites físicos que posee la vivienda, etc. ).

Como desconocemos si existen otros métodos de diseño en el mundo y considerando que, es mucho mejor el método de diseño de Kussán, no solo porque es más científico, sino porque nos obliga a pensar como diseñadores en forma de caja negra, buscando la solución desde un inicio, que no significa que pueda irse manejando dos o tres variantes, ya que a partir del análisis de las matrices de compatibilidad funcional, espacial y en altura, en el que se plantea que : R + V = A + 2, puede llegarse a la zonificación de la obra en cuestión. Definir tres variantes antes de hacer el croquis definitivo. Se arriba más rápido a la conclusión del proyecto en sí, y con una forma mucho mejor analizada, organizada, y acabada, que si utilizamos el Método de los Kayac de Livynston o si siempre nos dejamos guiar por la propia intuición de la experiencia profesional.

Recuerdo cuando era estudiante de Arquitectura 4to año, debíamos realizar el diseño de un Hotel, y cuando comienzo a realizar las matrices quería lograr tres aspectos fundamentales:

1-. Que el Hotel no tuviera una entrada a nivel de terreno, sino en un gran desnivel, a menos de 3.30 m de la altura del terreno.

2-. Que el Hotel tuviera después desniveles interiores hasta llegar al nivel 0.00 en el que se observaran las áreas recreativas, en una vista panorámica.

3-. Las cabañas eran aisladas, alrededor de una presa, y debía llegarse a ellas por botes, y a pié. Pero en mi idea, hacia otra torre de habitaciones en la parte de encima del Hotel, del vestíbulo y de los servicios. Para dar crecimiento futuro en caso de que se fuera a construir.

Realicé todas mis matrices, en base a estas tres condicionantes impuestas por mí, las dos primeras, y obligada la tercera condicionante.

Cuando obtengo las actividades polos, entre otras me sobresale el Cabaret, el Vestíbulo del Hotel, la entrada de servicios, las cabañas y las áreas recreativas.

Me sentí muy satisfecho de los análisis que había hecho, y al graficar me salió un Hotel muy interesante. Al llevarlo del croquis al sistema constructivo estudiado: S.A.E., hubo sus diferencias por las limitantes del Sistema Constructivo en cuanto a su modulación y al ajustar las áreas hubo pequeños cambios, pero eran mínimos, con respecto al croquis inicial.

En 4to año, me tocó proyectar un Hospital Gineco-Obstétrico para la provincia, en la cual debía cada planta responder a un organigrama funcional, basado en matrices ya pre-establecidas, pero a las que cada proyectista definía las relaciones funcionales entre todas las plantas, ya que en ellas se encontraban las mujeres: puérperas, cesáreadas, con problemas ginecológicos, sala de obstetricia, sala de ginecología, Unidad de Cuidados Intensivos, Cuerpo de Guardia de Ginecología y Obstetricia, etc., realmente las matrices de compatibilidad funcional nos definió la forma del Hospital, y la variabilidad de cada planta. No eran iguales, por lo que permitía cumplir reglas de urbanismo, en los pases que debía existir para que el aire pudiera circular. Recuerdo que hicimos un edificio en forma de y, con un núcleo central en forma de circulo en el que se encontraban los locales de: vestíbulo, escaleras, elevadores, que interconectaba cada pata de la Y. En la planta baja existían otros volúmenes con los cuerpos de guardia, y el sótano, con parqueos de autos y ambulancias. Había gran cantidad de actividades polos, pero como era por unidades, había unidades polos como las de cirugía, salones de parto, las salas, etc., que iban dando las prioridades de una con respecto a otra. Y el estudio de los flujos funcionales, que era otra manera de jerarquizar las actividades polos dentro de cada planta.

En 5to año, me sucedió lo mismo con un Centro Político Administrativo para 10 000 habitantes, pero con el auxilio de la computación, hicimos las matrices de análisis funcional, compatibilidad espacial y en altura, y el resultado fue muy positivo. La plaza estaba caracterizada por actividades polos: Edificios Socio-administrativo, y alrededor de cada uno de esos edificios se iban colocando por tramos actividades polos que generaban actividades, de manera tal que el centro quedaba balanceado de día y de noche, y se podía hacer un recorrido en todos los sentidos direccionales, y cada recorrido estaba animado, ya que la actividad polo definía los tramos.

Desde que comencé a laborar he querido que los Ingenieros Informáticos puedan hacer un programa computarizado para hacer estas matrices de forma computarizada con un programa Interactivo en Windows, para cualquier tipo de proyecto, pero hasta ahora no lo he logrado. Es un lastima porque cada día no dejo de ver la importancia que tiene este Método de Diseño.

En la práctica laboral, he tenido que hacer proyectos complejos y siempre las matrices cuando me lo he propuesto por una necesidad del tipo de obra que he estado diseñando, las he hecho a mano. (Por ejemplo: Planta de producción de medicamentos Labiofam, Edificio para el CREE- Sanidad Vegetal y Suelos, con laboratorios acoplados para estos menesteres, etc.)

Queríamos hacer esta comunicación a modo de realizar nuestra reflexión e intercambio de ideas basada fundamentalmente dentro del método de Kussán en la importancia que tiene la matriz de compatibilidad funcional, y en los aspectos que a nuestro juicio hay que tener en cuenta para conducir los análisis de este tipo de matrices, y lograr un buen resultado. Espero que sea de interés para los estudiantes de arquitectura y los profesionales que siempre le gusten trabajar de manera organizada, y con un método científico.

Reflexionaremos basados en la revisión de algunos de los siguientes criterios:

Idea fundamental de qué es una matriz (ponderada) de compatibilidad funcional: se entiende por matriz de compatibilidad funcional, al conjunto de actividades, que analizadas unas con otras pueden determinarse que se relacionan entre ellas de forma:

- Muy fuerte.

- Fuerte.

- Débil.

Otros arquitectos consideran que estas actividades se relacionan como:

- Muy fuerte.

- Fuerte.

- Medianamente fuerte

- Débil.

De acuerdo a este tipo de comparación, se podrá establecer una relación de cada una actividad, para ver con cuales se relaciona: Muy fuerte, Fuerte, Medianamente fuerte o Débil. Para de esa manera poder llegar a aplicar la fórmula de Kussán en la que plantea que: R+V=A+2.

Si nos llevamos por la experiencia en la realización de este tipo de matriz, sería bueno explicar algunas de nuestras formas de análisis para emprender un proyecto.

Lo primario:

Para nosotros resulta la obra en sí, o el repertorio, que bien puede ser: una vivienda, un hotel, una cafetería, etc., pero que sepamos en primer lugar responder estas interrogantes:

ü ¿Qué tipo de obra es?

ü ¿Qué se hace dentro de sus muros, y qué se hace fuera de sus muros?

ü ¿Cómo puedo variar esas actividades de adentro de sus muros, y las de afuera?

ü ¿Cuál es la actividad principal que se hace en ella, y cuál o cuales actividades me generan otras actividades a su alrededor, para declararlas jerárquicas -actividades polos - actividades más importantes?

ü ¿Cómo funciona cada una de estas actividades dentro de los locales, como trabajan allí sus operarios, y como se desea que funcionen los locales?

Solo después de conocer la esencia de lo que queremos proyectar, y sobre todo su funcionamiento, es que podremos llevar a cabo una matriz de compatibilidad funcional.

Pongamos un ejemplo sencillo:

- La obra es: Una tienda de materiales de construcción para la construcción por esfuerzo propio, las viviendas afectadas por el ciclón, y de productos para el mantenimiento de las viviendas.

- Dentro de sus muros se hace:

  • Esperar a ser atendido.
  • Buscarte en un listado para encontrar tu nombre.
  • Despacharte el producto.
  • Ir al baño.
  • Ir a una cafetería.
  • Ir a una expo-venta de materiales alternativos.
  • Ir a una conferencia de venta, o de productos.
  • Ir a un restaurante.
  • Ir a las taquillas de trabajadores.
  • Ir al almacén a buscar el producto.
  • Ir a ver al director, o al administrador.
  • Firmar las tarjetas de entrada y salida de los trabajadores.
  • Cobrar.
  • Almacenar los productos.
  • Estibar los productos.
  • Predespachar los productos. Etc.

- Fuera de sus muros se hace:

  • Esperar a que abran la Tienda
  • Buscar y alquilar un medio de transporte para llevar las compras a casa.
  • Despacharte el producto.
  • Ir al baño.
  • Ir a una cafetería.
  • Ir a una expo-venta de materiales alternativos.
  • Ir a una conferencia de venta, o de productos.
  • Ir a un restaurante.
  • Ir a las taquillas de los trabajadores.
  • Ir al almacén a buscar el producto.
  • Ir a ver al director, o al administrador.
  • Firmar las tarjetas de entrada y salida de los trabajadores.
  • Cobrar.
  • Almacenar los productos.
  • Estibar los productos. Etc.

- Para variar estas actividades solo hay que tener un poco de imaginación, pues allí puedes hacer otras cosas como:

  • Alquiler de pistola para pintar.
  • Alquiler de personal para arreglos de plomería, electricidad, etc.
  • Alquiler de maquinas de soldar, etc.,
  • Venta de equipos reparados.
  • Reparación de implementos de construcción.
  • Etc.

Lo más importante es declarar tus actividades polos – jerárquicas - o más importantes, y esto es muy valido para cuando se hacen proyectos urbanos:

  • Primer consejo: No desesperarse, y tratar de visitar una obra igual a la que usted está haciendo.
  • Segundo consejo: Piense siempre en el presente y en el futuro, ya que se debe construir siempre para la posteridad, y cuando se decida, trate de no errar, pues después el resultado de su obra no es el mejor.
  • Tercer consejo: Haga consultas e intercambie con el inversionista, con el usuario, con el propietario, etc., o con alguien que domine la actividad la cual está usted diseñando. Consulte el Neufert, y/o las Normas Cubanas al respecto.

Según el ejemplo que analizamos tenemos cuatro actividades polos:

- La acción de vender el producto. ( vitrina de tienda- entiba de producto)

- La acción de descargar el producto, almacenarlo, predespacharlo. (anden-almacén)

- La acción de llevarme el producto. (comprar el producto-transportarlo)

- La acción de hacer otras cosas mientras se vende el producto. (fumar, ir al baño, almorzar, merendar, ver una exp. de productos, llamar por teléfono, ver catálogos de productos, etc.)

Por ello serían actividades polos:

  • Despacharte el producto.
  • Almacenar los productos.
  • Buscar y alquilar un medio de transporte para llevar las compras a casa.
  • Ir a una cafetería.

Por lógica, cada actividad polo se relaciona con otras actividades, pero he allí la importancia de definirlas, para que la obra funcione de forma adecuada:

  • Despacharte el producto.: Genera por lógica una entrada, una espera, una clasificación de nombre, un escoger cual producto vas a comprar, y después de comprado alquilar un medio de transporte para llevártelo a casa, si te coge tarde o deseas vas a la cafetería, al restaurante, a las expo de productos, quizás compras otras cosas, etc. (Este flujo sería para el usuario).
  • Despacharte el producto.: Genera por lógica una entrada de trabajadores, un personal que controla, un director, un administrador, una pagaduría, taquillas y baños, comedor obrero, y el puesto de trabajo, bien como estibador, operario de tienda, guía de sala de exposición, etc. ( este flujo sería para el trabajador).
  • Almacenar el producto: Que llevaría dos flujos, uno para la acción de descarga, traslado, almacén, y el otro para el usuario que lo va a comprar.
  • Alquiler de un medio de transporte para llevar las compras ( inmagínense el cemento, los áridos, los azulejos, etc.): Que bien pudiera ser de las formas siguientes:
    • El usuario trae el medio de transporte alquilado.
    • El usuario dispone del servicio que presta la tienda para llevar el producto a su vivienda.
    • El usuario, sale un momento a alquilar el medio de transporte a otro lugar, o llama por teléfono a que venga el medio de transporte a recogerlo a él y al producto.
  • Ir a una cafetería: Por regla general en las grandes cadenas de tiendas, existen cafeterías especializadas y restaurante, por si el usuario desea merendar o almorzar, ya que puede tomarle gran tiempo la compra, y pudiera ser una opcional de tipo recreativa.

Es importante la definición de las actividades polos, porque de acuerdo al análisis específico en las matrices, nos resulta la funcionalidad de cada local, y de cada obra.

Pero en ello va el buen análisis y el criterio de cada arquitecto. Así por ejemplo en lo que para una tienda resultan actividades polo las descritas, quizás en otro análisis de otro arquitecto resulte la acción de la tienda, y nunca incluye la cafetería como actividad polo, porque infiera el arquitecto que hay que salir a merendar a tres cuadras de allí, por ejemplo. O cualquier otro tipo de análisis que varíe la forma de relacionar las actividades entre ellas.

Realicemos un intento de cómo comenzar a realizar la graficación de la formula, para poder arribar a la futura zonificación:


Arq. Guillermo Morán.

Fuente del artículo http://www.articulo.org/5481/guillermo_jesus_moran_loyola

Estrategias para el impulso de la construcción de viviendas.



Resumen:

La construcción de viviendas durante el desarrollo del mundo contemporáneo ha atravesado por varios saltos en su evolución y desarrollo; de acuerdo al aumento poblacional y a los cambios surgidos en las diferentes Formaciones Económicas y Sociales, en nuestro país alcanza un gran desarrollo desde el Triunfo de la Revolución, atravesando por varios momentos hasta las fechas actuales.

La prefabricación es el único modo industrial de acelerar masivamente la construcción de viviendas en nuestro país, para poder resolver un problema acumulado desde hace algunos años., pero la producción de materiales alternativos y los sistemas de bajo costo, son una opción en nuestras construcciones, para el incremento del fondo de viviendas en el país.

Motivado por un mejoramiento económico, así como la inserción de nuestro país dentro de las Normas ISO-9000, es necesario trazar una política encaminada a mejorar la construcción de las viviendas de ambas formas de fabricación.

Nuestra comunicación tiene como objetivo analizar cuales fueron las bases históricas que facilitaron el desarrollo de las viviendas modernas, el análisis del prefabricado en nuestro país, la producción de viviendas con materiales alternativos, y las propuestas de zonificaciones de proyecto para viviendas.

Introducción:

La construcción de viviendas ha tenido varios momentos importantes desde el Triunfo de la Revolución, hasta las fechas actuales.

La prefabricación es el único modo de acelerar la construcción masiva de viviendas. Este tipo de construcción ha tenido varios momentos importantes en nuestro país y en el mundo.

La producción de materiales alternativos y los sistemas de bajo costo, forman parte de nuestras construcciones como opción, para el incremento del fondo de viviendas en el país.

Es necesario trazar una política encaminada a mejorar la construcción de las viviendas, que pueden construirse tanto de forma prefabricada como con las técnicas del bajo costo, y la producción de materiales alternativos.

Nuestra comunicación tiene como objetivo analizar cuales fueron las bases históricas que facilitaron el desarrollo de las viviendas modernas, el análisis del prefabricado en nuestro país, la producción de viviendas con materiales alternativos, y las propuestas de soluciones de proyecto para viviendas.

Capítulo I: Síntesis histórica del desarrollo inicial de las viviendas modernas.

Antecedentes:

En las capitales de los países europeos (*1) como Londres y Paris, al aumentar su población, y en Londres centrarse una población de más de 1 millón de habitantes, se comienza a transformar los conceptos de ciudad abierta tipo medieval, por un nuevo centro político-administrativo-comercial, por lo que las dimensiones de la ciudad se amplían, a las existentes con anterioridad.

Es desarrollado el concepto de trama urbana, por parte del arquitecto John Nash (1752-1835), quien diseña el trazado de la Regent’ Street, diseñada como una arteria comercial –administrativa - recreativa que une las viviendas y las formas de hábitat burgueses y aristócratas de aquellas épocas con el centro.

Se realizan transformaciones similares en las ciudades siguientes:

- Paris. (arq. Percier y Fontaine, La Rectilínea Rue de Rívoli que acompañan al Palacio del Louvre.)

- Rusia. (Trazado de San Petersburgo.)

- Estados Unidos de América. (arq. L’ Enfant, 1791, Ciudad de Washington.)

Para la clase obrera, y de forma masiva, en ciudades como Londres: Batch, Grasgow, Edimburgo, y motivado por la especulación de la tierra, y operaciones financieras, y la creación de una estructura nueva en las construcciones, comienzan a diseñarse y ejecutarse bloques continuos de viviendas, que se alternan con plazas, y parques muy famosos como son:

  • Arq. John Graig.: Conjunto Residencial de Edimburgo (1769-1821).
  • Arq. John Nash: Regent’s Park. Londres. (1812).
  • Secuencia del Circus. (1754).
  • Arq. John Wood: El Royal Crescent. (1767).
  • Arq. John Palmer en Bath.: El Lansdowne Crescent.

En todos estos conjuntos arquitectónicos de viviendas comienzan a aplicarse principios regionales para la clasificación, tipificación, y estandarización, de los elementos constructivos, funcionales y simbólicos.

(*1) La historia de la arquitectura Europea. Siglo XIX. Arq. Lohania Aruca y colectivo de autores.

Para poder comprender el significado de la Industrialización (*2) dentro del sector de la construcción, es necesario analizar que es un componente de un proceso mucho más complejo, que forma parte de la Revolución Industrial de Inglaterra ( 1760-1830, que es un cambio de las formas productivas de manufactura al sistema fabril, eliminándose la producción manual y desarrollando las fuerzas productivas) , en la segunda mitad del siglo XVIII, por lo que se opera una renovación y revolución en los métodos de producción, aumentando la producción, la productividad, y dando los inicios incipientes del consumismo, las leyes de la oferta y la demanda, y las bases del capitalismo moderno, ya que surge inicialmente en las Industria Ligera, y posteriormente se expande a todos los demás sectores de la maquinaria, la construcción, etc.

(*2) Arq. Maximiliano Bocalandro: La Industrialización de la construcción y la prefabricación abierta.

Complejización de la problemática:

La aparición del hormigón armado (*2), que patentó Mounier en 1867, como premisa para el surgimiento de la prefabricación de piezas constructivas con este material, así como en 1891, la Empresa Ed Coignet, de Paris, prefabricó vigas de hormigón para construir un casino en Biarritz.

(*2) Arq. Maximiliano Bocalandro: La Industrialización de la construcción y la prefabricación abierta.

Todos estos crecimientos de la población a nivel mundial, influyeron posteriormente con los criterios L’ Courbusier, la escuela del Balhaus, y el estilo arquitectónico racionalista, un elemento nuevo, un sello distintivo a las formas del hábitat que se vienen operando desde fines del siglo XIX, para con posterioridad realizar otra revolución arquitectónica.

La destrucción de las ciudades (*3) y su necesaria reconstrucción, después de terminada la II Guerra Mundial en los países Socialistas y el dinámico incremento de la población mundial urbana, conjuntamente con el déficit acumulado del fondo de viviendas, y los factores de índoles socio-económico, elevaron a un primer plano de satisfacción de la solución al problema habitacional. Esto devino en uno de los elementos decisivos en el desarrollo de las ciudades.

(*3) Arq. Lourdes Ortega: Por una renovación integral. Arquitectura y Urbanismo. Vol VII No 1, 1986.

Analicemos un ejemplo específico: Ciudad Méjico, que aunque no participa en la II Guerra Mundial, su situación es muy similar a los que sucede en Europa:

Entre 1940 (*4) y 1960 se produjo en la ciudad, una densificación que modifico profundamente su fisonomía, y a partir de los primeros años de la década de los años 60 se inicia una progresiva invasión de los suburbios que para 1980 había hecho crecer la mancha urbana rebasando los 1300 Km2.

La población que al inicio de los años 40, era de 1 millón quinientos mil, para 1980, había aumentado a 9 millones, solo en la ciudad de Méjico, añadiendo a esto la conurbación con el estado de Méjico, en la que solo la ciudad de Nezahualcayotl tenía 2 millones de habitantes.

… Lo que parece claro es que desde hace tiempo la ciudad de Méjico no puede seguir creciendo y concentrando indefinidamente. Hay limites y estos han sido desbordado por lo que es indispensable fijarlos con claridad y propiciar una salida, digna y estimulante a las actividades que pueden y deben situarse en otras partes del país.

(*4) Arq. Antonio Toca. Ciudad de Méjico. Los limites de la terquedad y el olvido. Arquitectura y Urbanismo. Vol VII, No 1, 1986.

Problemática de la vivienda en Cuba:

¨ Respecto a las tipologías de los Centros Históricos y Centros de Ciudad:

Aplicando (*5) el método de tipologías morfológicas a base de foto interpretación definidos y elaborados los algoritmos necesarios para su procesamiento automatizado, se llega a una definición de tipología urbana del Centro Histórico de Camaguey. (Aplicable a todas las ciudades de Cuba). Se exponen la tipología, lo valores definidos para las zonas estudiadas, así como los resultados obtenidos por computadora.

Las posibles soluciones pueden sintetizarse en cuatro formas:

  • Programas de Conservación Permanente.
  • Restauración Integral.
  • Reestructuración parcial.
  • Nueva construcción.

(*5) Dr. C.T.Prof. Titular. Arq. Lourdes Gómez Consuegra, Lic. Fidel Gamboa: Tipología Urbana del centro Histórico de Camaguey. Arquitectura y Urbanismo. Vol VII No 1, 1986.

…En Cuba (*6), se han realizado algunas experiencias de renovación e inserción de nuevas edificaciones de viviendas, en estructuras urbanas existentes, en las cuales entre otros aspectos, se destaca la utilización de edificios altos.

…. Es posible lograr soluciones de baja altura, y alta densidad (no más de tres pisos de promedio), en áreas de edificación compacta…permiten un nuevo enfoque a esta escala de diseño, y abre amplias perspectivas a las posibilidades de los planes generales de las ciudades, lo que plantea la urgente necesidad de desarrollar las investigaciones que permitan obtener normas urbanísticas para la renovación en áreas de edificaciones compacta, en función de soluciones de baja altura y alta densidad.

En tal sentido deberían realizarse también investigaciones con las normas e indicadores de proyectos urbanísticos y arquitectónicos, para la renovación urbana en áreas de edificación menos compacta y en áreas de nuevo desarrollo.

(*6) Arq., Enrique Fernández. La transformación de las zonas residenciales. Arquitectura y Urbanismo. Vol. VII No 1, 1986.

… No obstante el diseño (*7) de los edificios en su parte exterior , deberá subordinarse en cuanto a altura, línea de fachada, y demás componentes formales, al ambiente en que se encuentra, de modo que la nueva construcción, pueda expresar su contemporaneidad sin agredir o empobrecer formalmente su entorno.

(*7) Arq. Enrique Capablanca. La Plaza Vieja: 3 ejemplos de reestructuración de edificios para viviendas.

Las nuevas inserciones que se realicen en el Centro Histórico, no deben tener una ruptura con la arquitectura existente, pese a que han sido aprobados y ubicados un gran número de Tiendas en formas de kioscos, de tipo kich plásticas, para que permanentemente vendan productos tanto industriales como comestibles, y lamentablemente va contra el embellecimiento estético de las ciudades.

Las formas de intervención, por parte de las Comisiones Municipales de Monumento, de común acuerdo con las Direcciones Municipales de la Vivienda, y de las fuerzas constructoras para esos fines, serán parte de la política del estado cubano, de acuerdo a la ley de inversiones, y no al azahar, por lo que las Universidades Cubanas, cuentan ya con una buenas estrategias de intervención en este sentido.

¨ Respecto a las tipologías modernas:

En Cuba (*8), a partir de la década de los años 80, se han comenzado a invertir cada vez más recursos para el mantenimiento del fondo de viviendas.

(*8) La creación arquitectónica en los conjuntos de vivienda. Ciudad Habana. 1985.

… Se inició (*2) un movimiento importante por la prefabricación… para curar las viejas heridas que dejó la guerra…. (Toda la herencia neocolonial que dejo el imperialismo en Cuba)

(*2) Arq. Maximiliano Bocalandro: La Industrialización de la construcción y la prefabricación abierta.

Anteriormente para muchos, la solución al problema de la vivienda constituyó la definición de políticas en que la tecnología de avanzada debía dar la última palabra, o así también la tipificación más absoluta.

… El desarrollo (*9) de tecnología adecuada debe surgir como una respuesta realista a la satisfacción de las necesidades masivas esenciales, recuperación cultural e incorporación progresiva de las masas a la vida moderna y la sociedad progresiva productiva. Esto a su vez debe comprender un uso más racional de los recursos locales, mano de obra abundante, materiales naturales y productos manufacturados de la zona….

(*9) Arq. Horacio Berreta: Soluciones actuales al problema de la vivienda en Ibero América: Informes de la Construcción. E. Torroja. España. Julio 1984.

Por lo que se propone:

- Ampliar el estudio de posibilidades de transformación de las tipologías establecidas, incluyendo el análisis de las edificaciones atípicas del siglo XX, con vista a mejorar sus soluciones funcionales.

- Estudiar la realización práctica de los trabajos que implican un uso más racional del espacio en edificaciones existentes, considerando la construcción por iniciativa de la población, la gestión estatal, las cooperativas agropecuarias temporales, para construir viviendas, etc.

En el campo del mantenimiento de las obras del siglo XX, es complejo, dada las limitaciones materiales de que dispone el estado con el periodo especial, por lo que debe buscarse un nuevo enfoque ante la problemática, y buscar nuevas estrategias e iniciativas para lograr un alto mantenimiento de las viviendas.

Capítulo II: Problemática de la prefabricación. análisis de su repercusión en la construcción de las viviendas.

Análisis del prefabricado de viviendas en la URSS:

La URSS adoptó el sistema de grandes paneles para resolver el problema de la vivienda. Las primeras experiencias se realizan durante el segundo plan quinquenal (1933-1937).

… preparó las condiciones para el salto cualitativo que se produjo en la década de los años 50…

Este principio permite definir la prefabricación como las técnicas de construcción basadas en el empleo de componentes o elementos prefabricados, producidos al pie de obra o fuera de ella, antes del montaje o el ensamblaje en el lugar definitivo….

Análisis de otros países Socialistas:

El Comité Central del PSUA de la ex RDA (*10), aprobó en 1973 un programa a largo plazo de construcción de viviendas.

Para el período 1976-1990 el programa de construcción de viviendas abarca:

* La modernización y construcción de tres millones de vivienda.

* Mantenimiento y reparación de edificios y casas existentes.

* Equipamiento integral de nuevas y antiguas zonas residenciales con todas las instalaciones comunales necesarias.

… Mediante la tipificación, logramos que más del 90% de nuestras viviendas se realicen hoy con sistemas industriales con alta productividad de trabajo, sin embargo, tampoco podemos pasar por alto los peligros que resulta de la monotonía de las construcciones masivas.

… Todo esto quizás parezca perfeccionistas pero agregamos: el sistema más perfecto de tipificación no produce automáticamente una buena arquitectura.

(*10) Dr. Prof. Arq. Gernard Krenz.: La tipificación en la construcción de viviendas en la RDA.

Por lo que la RDA, pasó a proyectar edificios con sistemas prefabricados abiertos, que le permitieron variar las plantas de las edificaciones, y las soluciones formales del as fachadas de los apartamentos y de los edificios.

Ejemplo: Planificación del Centro Social y Comercial de la zona residencial: Desden-Prohlis.

Análisis de Cuba:

… La inexistencia de principios de planificación física (*11) que ordenaban los criterios del desarrollo de las ciudades y las industrias determinaban métodos de micro localización anárquicos, que respondían fundamentalmente al costo de los terrenos e intereses de los inversionistas privados que al ser satisfechos entraban en contradicción con los costos de la colectividad, La tolerancia de estas cuestiones por las autoridades corrompidas provocaban graves problemas de contaminación y otros prejuicios debido a la impropia situación de las Industrias.

(*11) Arqs. Beatriz Maso, Manuel Soto, Isabel Castillo, y Leonor Bandrich: La arquitectura Industrial de la Revolución.

Antes del triunfo (*2) revolucionario en enero de 1959, solo se producían en Cuba unos 5000 m³ de hormigón prefabricado, y en 1977, pasó a 1 millón de m³.

(*2) Arq. Maximiliano Bocalandro: La Industrialización de la construcción y la prefabricación abierta.

El mayor aporte que recibió la construcción fue:

- Aparición de nuevos y más perfectos materiales y productos.

- Demanda de nuevos programas constructivos.

- Progreso de la Ciencia aplicables a la construcción de forma directa o indirecta.

El uso de materiales tradicionales como la piedra, el ladrillo y la madera, siguieron empleándose aunque de modo más racional.

A esto añadimos nuevos materiales, como el hierro, el vidrio, y más tarde el cemento.

… La ejecución del producto final- la obra- continuó dependiendo de las técnicas artesanales, basadas en la fuerza, la destreza, y la rapidez del obrero.

En el quinquenio 1965-1975, existe un predominio de la producción agropecuaria, mientras en el período 1976-1980 existe una tendencia hacia la Industrialización.

¨ Síntesis histórica (*2) del desarrollo del MICONS:

1959: Ministerio de Obras Públicas, y se crea el INAV (Instituto Nacional de Ahorros y Viviendas).

1960: Se crea la organización de viviendas campesinas con el objetivo de fomentar la construcción de viviendas en zonas rurales.

1960-1962; Se intervienen compañías privadas.

1963: Desaparece el Ministerio de Obras Publicas, surge el MICONS, se le incorpora el INAV, y la OVC.

1966: Se ajunta al MICONS, la Empresa de Montaje de Obras Industriales.

1968: Se crea el DAP (recursos de construcción y proyectos viales) así como el Instituto de Recursos Hidráulicos.

1970: Se crean los organismos:

- DESA y DAP.

- Industria De Materiales de construcción.

- Rama Técnica del sector.

- Mecanización del sector

- Abastecimiento del sector.

Durante los años 1968-1970 se hacen diversas obras y conjuntos arquitectónicos como:

- Jibacoa.

- Valle del Perú en la Habana.

- Triunvirato en Matanzas.

- Jimaguayu.

- La Yaya, el Tablón, la Parra en el Escambray.

- De 324 asentamientos rurales, 120 se construyen entre 1971 y 1975.

- Hoy hay más de 115 viviendas y pueblos, con un total de 38 mil viviendas.

- Elaboración de planes directores con la finalidad de prever un desarrollo en función de las necesidades urgentes de redes técnicas y de los servicios de la ciudad, inversiones que se proyectaron para un período de 30 a 40 años.

1977: Ley 1323, se crea una nueva organización de:

- Comité Estatal de la Construcción

- Micons

- MIMC.

(*2) Arq. Maximiliano Bocalandro: La Industrialización de la construcción y la prefabricación abierta.

Los sistemas concebidos según un modelo único desglosado en sus partes y piezas componentes, nominalizados y prefabricados para después ensamblarlos en obra, se denominan sistemas prefabricados cerrados, mientras que con el perfeccionamiento de la producción, o segunda revolución industrial se manifiestan en la construcción y específicamente en el subsector de ejecución de obras, y proyectos mediante la prefabricación abierta, pues tipifica, no edificios, sino un surtido de elementos componentes.

… Con la aplicación de estas medidas se aumenta considerablemente la productividad del trabajo…, designamos por sistemas abiertos los basados en la producción en serie industrial de componentes catalogados, que se prestan al montaje, según combinaciones muy variadas.

Ejemplos:

- Sistema IMS –Zezelj en Cuba. Inicialmente se hacen de 5 pisos experimentalmente y posteriormente se hacen Con edificios de 12 pisos nivel 0, trece niveles, con 132 apartamentos, y posteriormente se hacen de 14 pisos, 18 pisos. Todo este sistema con columnas de 0.34 m por 0.34 m, y puntal de 2.70 m., que representaba un incremento nominal de 4500 viviendas por año, 1500 en cada una de las plantas de prefabricado del pais.

Capítulo III: Economía:

Las inversiones son la base del desarrollo de todas las ramas de la economía nacional, que se dedican a la producción de material, son la base también, del mejoramiento de las condiciones de vida de pueblo, son inversiones nominalizadas productivas de ampliación.

… Para construir el Socialismo no basta solo el entusiasmo, sino conjugar este con los intereses sociales e individuales, utilizar plenamente las categorías económicas del Socialismo…

Lenin.

El alto costo que representó la construcción de las 10 – 12 mil casas construidas en el primer bienio de la Revolución por diversos organismos como:

- Viviendas campesinas.

- INRA.

- Ejercito Rebelde.

Determinaron variaciones tipológicas con la introducción de prefabricación ligera y cambios en el diseño.

Es abandonada la vivienda aislada en las comunidades agropecuarias.

Así mismo, durante la etapa 1962-1967 (*11), época de bloqueo total a Cuba, por parte del imperialismo yanqui, se crean inversiones de apoyo a la construcción, se crea el sistema modular uniforme, y se construye la primera planta prefabricada Industrial, surgiendo los Proyectistas Generales.

(*11) Arqs. Beatriz Maso, Manuel Soto, Isabel Castillo, y Leonor Bandrich: La arquitectura Industrial de la Revolución.

Después se introdujo el uso de Edificaciones de cuatro y cinco plantas, con el sistema prefabricado Girón, Gran panel IV, en conjuntos urbanos.

También ha estado presente la juventud cubana en la construcción y el montaje de todas las grandes empresas Industriales que se han construido en el pais, en los últimos años como tarea de choque.

Los costos han ido variando, de acuerdo al sistema de cálculo económico, y al sistema presupuestario uniforme vigente.

Podemos decir que las construcciones de viviendas son relativamente costosas y sus precios pueden oscilar entre 8000 -15 000 pesos y más, de acuerdo a su topología y componentes de materiales constructivos.

Por lo que los proyectos a acometer, deberán ser participativos, y tendrán diversas características, con el criterio de que se utilice al futuro dueño o inquilino, como parte del proceso ejecutivo, en el cual y según su poder adquisitivo, le dará la terminación interior al apartamento, o conveniado con el estado cuando no disponga de recursos.

Para terminar, el estado cubano tendrá que hacer un esfuerzo muy grande para acometer las nuevas construcciones, las reparaciones de los edificios modernos, los edificios del período ecléctico, y los del período colonial.

Capítulo IV: Programa de materiales alternativos. síntesis de la problemática.

El programa de proyectos y ejecución de viviendas con materiales alternativos constituyeron una necesidad en el período 1990-2000, por la situación económica por la que atraviesa nuestro país al producirse el colapso de los países de Europa Socialista, la desaparición del C.A.M.E., provocando en nuestra economía un retroceso, y una disminución del nivel de vida de toda la Sociedad y en todas las esferas de la producción y los servicios.

La búsqueda de soluciones alternativas para la construcción de las viviendas, con los techos a base de bóveda, y el diseño de plantas arquitectónicas con muy pocas posibilidades de variación, motivado fundamentalmente por las limitaciones que nos ofrece el uso de la bóveda como cubierta y techo, así como las cimentaciones de suelo-cemento, y de rajón, fueron los principales elementos que nos permitieron avanzar en la construcción de algunas viviendas en todas las provincias, en esos momentos, a un ritmo muy lento, dado el alto costo de transportación de esos materiales dentro de las ciudades, y desde el lugar de sus yacimientos.

La producción de materiales alternativos como: ladrillos, bloques, pinturas, pisos, celosías, cajas eléctricas, conductores de P.V.C., llaves plásticas, y otros, con sus particularidades en cada territorio, así como la producción de contenes integrales prefabricados, y losas de acera para las urbanizaciones, constituyeron todas las acciones en base a la construcción de las viviendas de bajo costo.

El apoyo de las Organizaciones No Gubernamentales, la transmisión de experiencias de otros países subdesarrollados en las construcciones con: adove, tierra, mampuestos, y otras formas constructivas, fueron otros elementos que permitieron las variaciones en los proyectos y la ejecución de las viviendas con éstas técnicas alternativas.

La re-habitalización de naves agropecuarias fundamentalmente de la ganadería, en viviendas para vaqueros, fueron otras de las alternativas dentro de la construcción de las viviendas, con materiales alternativos y tradicionales.

La re-habilitación de las escuelas secundarias básicas en el campo, y de pre - universitario vacías por falta de estudiantes, en Comunidades Agropecuarias, fueron otra alternativa dentro del programa de la construcción de viviendas, pero que desde el punto de vista psico-social, no ha dado fuertes resultados, por lo que no ha proliferado esta idea, y se ha detenido esta experiencia, más ahora con la introducción de nuevos conceptos que han revolucionado la esfera educacional en todas sus enseñanzas.

Posteriormente, y en la medida de la recuperación económica, se comienzan a impulsar la terminación de edificios prefabricados paralizados, y se confeccionan otros proyectos de nuevos edificios basados fundamentalmente en las construcciones tradicionales a base de bloques, y losas spiroll.

Todos estos factores detuvieron un poco el impulso inicial de las construcciones de materiales alternativos, ya que hubo muchas violaciones técnicas en la calidad de la producción de los bloques alternativos, y de las bóvedas, presentándose también en algunas viviendas problemas de filtraciones, y los criterios de encuestas a la población, hicieron que se centraran bien los problemas de las construcciones con los materiales alternativos.

Varias provincias se dieron a la tarea de impulsar este movimiento del programa de materiales alternativos, que podemos percibir en la proliferación de estas viviendas.

En la Isla de la Juventud, en el año 2001 el Poder Popular tenía organizado por cada Consejo Popular y de la Administración, la producción de materiales alternativos conveniados con productores Independientes, que propiciaban la construcción de las viviendas del programa: por esfuerzo propio, que eran vendidos por las Tiendas de las Micro-Brigadas Sociales, muy cercanos a sus lugares de residencia, casi siempre el costo de la transportación se centraba en el traslado del cemento, y de los productos hasta la tienda, pero esto impulsaba la reparación de muchas de las viviendas, aunque no resolvía el problema acumulado durante el período especial que genera la construcción Industrial de estos elementos constructivos.

Posteriormente los efectos de los huracanes: Isidore, Lyli, etc., hicieron utilizar la mayor parte de los recursos económicos constructivos, para la reparación de las viviendas afectadas por estos fenómenos naturales.

En Ciudad de la Habana, en las Micro – brigadas de la Habana Vieja, se pudo comprar máquinas trituradoras de escombros, que permitían construir posteriormente el uso de bloques reciclados, y sustituían los de la Industria, pero hacen falta más máquinas de este tipo, para todos los programas adjuntos al Historiador de la Ciudad de cada provincia, con el objetivo de utilizar menos materiales de la Industria.

Aunque nos encontramos en el año 2005, y han mejorado las condiciones de nuestra economía, sería bueno que se definieran por cada territorio una política para la construcción de éstas viviendas, tal y como planteaba su programa inicial, en los sitios próximos a las fuentes o yacimientos de estos materiales.

También, y en la medida de las posibilidades, transformar inicialmente las viviendas de madera por muros con bloques alternativos, aunque en una primera etapa sus techos sean de asbesto –cemento, y en la medida de que mejoren las condiciones económicas puedan tener otro tipo de cubierta.

Las experiencias de la Ciudad de la Habana, en la dirección de las Micro-Brigadas, así como la construcción de edificaciones con el sistema Tupa-Amaruc, y otras alternativas de sistemas constructivos, son ejemplos que se deben seguir en las provincias donde existan más necesidades de vivienda, como: Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas, Pinar del Río, Santa Clara, Isla de la Juventud, etc. Con el objetivo de Industrializar y prefabricar las viviendas, ya que de esta forma se impulsaría el programa de la construcción de las viviendas.

Análisis específico de elementos constructivos:

Muchos materiales de construcción (*12) se producen hoy en forma automatizada, en correspondencia con los más altos niveles de industrialización, sin embargo, el subsector de proyectos y el de ejecución han quedado rezagados considerablemente.

(*12): Especialista, profesor: Arq. José María Rodríguez Matienzo. (U.T.I.E. Isla de la Juventud.) Pisos Interiores. Evolución y perspectivas. Arquitectura y Urbanismo. 1-86.

Pisos: Dentro de la producción de materiales alternativos y de la industria, mucho puede hacerse para ganarse en la retoma de los elementos típicos de la arquitectura colonial cubana, y la arquitectura ecléctica, como uno de los elementos de más duración en una vivienda, pero a su vez, como elemento que puede alcanzar una mejor calidad en la decoración de la arquitectura.

… Considerando (*12): todos los pisos como un problema único y defendiendo una política integral que dé respuesta eficiente a las necesidades crecientes… se realizan las siguientes propuestas:

- Ampliación del surtido de baldosas.

- Utilizar el residual del mármol, clasificado y molido.

- Estudio de un surtido de losetas hidráulicas, racionalizando las actuales, mejorando la calidad de la producción.

- Uso de pisos de cerámicas.

- Piso de terrazo integral a la losa spiroll en las obras que se aplican.

- Uso de las normas ISO-9000, para su fabricación.

- Uso de materiales sintéticos para obras excepcionales.

(*12): Especialista, profesor: Arq. José María Rodríguez Matienzo. (U.T.I.E. Isla de la Juventud.) Pisos Interiores. Evolución y perspectivas. Arquitectura y Urbanismo. 1-86.

Capítulo V: Proyectos.

Importancia del análisis de las matrices de compatibilidad funcional en la zonificación de las viviendas:

Los que somos eternos estudiantes de arquitectura, aprendimos a conocer la importancia que reviste para cualquier estudiante o profesional la aplicación del Método de Diseño de Kussan, del cual partimos para analizar las diferentes actividades que nos permiten, llegar a realizar las zonificaciones dentro de un diseño arquitectónico, o de un patrón de diseño arquitectónico (el mismo repertorio de un grupo de obras iguales por encargo), tanto para las obras individuales, como para los grandes conjuntos arquitectónicos urbanos. Clasificando el método como valido para ambas escalas de trabajo.

Muchos profesionales supeditan sus conocimientos a su experiencia, y muchas veces no realizan la aplicación de este novedoso y científico método, del cual muchos profesores de arquitectura nos inician en este complejo mundo de proyectar científicamente y no al azahar, por lo que siempre resulta un ejercicio divertido, creativo, y emprendedor, en nuestro trabajo profesional.

Antes de comenzar a reflexionar con el Método de Kussán, analicemos el Método del argentino Livyngston:

Los que han tenido la oportunidad de leer y practicar un Método de Diseño de Viviendas participativo como el del argentino Lyvingston, podrán haber notado las diferencias con el método de Kussán, ya que a nuestro juicio más que todo el método desarrollado por él, lo válido en su forma de llegar al patrón arquitectónico es su método participativo, o sea son: las entrevistas participativas, y los juegos participativos nombrados: los del tipo + - ( para apreciar psicológicamente lo que más nos gusta de la casa y lo que menos nos gusta) , así como el de la casa ideal ( en el que el usuario crea y explica la casa ideal de su sueños independiente a sus recursos económicos y terreno de que dispone) , y el de cómo quieres que quede tu casa ( o lo que se le nombra el P.C., en el que con el auxilio del arquitecto, dibuja como quiere inicialmente el diseño arquitectónico de su vivienda). Hasta aquí se forma una gran Inter-relación con el cliente, ya que podemos descubrir lo que le molesta, lo que lo hace sentir mal dentro de la vivienda, y descubrir las ideas que el posee para con su vivienda a la hora de restaurarla, modificarla, ampliarla o hacer una nueva vivienda.

Pero pensamos de otra manera con respecto al método que él utiliza, para llegar a la solución de la vivienda para el cliente, en el que según Lyvingston parte de los siguientes criterios:

- Supeditar la forma a la función. Dejando definida una forma inicial.

- Ignorar las Normas Constructivas vigentes, para que no sea un freno para el diseño (que de hecho se contrapone con la Ley actual de la Vivienda y las ISO -9000).

- Los ejercicios que utiliza el propio arquitecto como método de diseño como son: el PC, el Kayaz I y II; hasta lograr la solución ideal de la vivienda de acuerdo con los intereses del propietario.

Como método de trabajo para lograr una solución arquitectónica es muy dilatado este proceso de diseño, en el que se diseña en forma de juego de Kayac, que es poco fructífero ya que es muy dependiente de los recursos materiales del cliente, del terreno disponible, de los limites físicos que posee la vivienda, etc. ).

Como desconocemos si existen otros métodos de diseño en el mundo y considerando que, es mucho mejor el método de diseño de Kussán, no solo porque es más científico, sino porque nos obliga a pensar como diseñadores en forma de caja negra, buscando la solución desde un inicio, que no significa que pueda irse manejando dos o tres variantes, ya que a partir del análisis de las matrices de compatibilidad funcional, espacial y en altura, en el que se plantea que : R + V = A + 2, puede llegarse a la zonificación de la obra en cuestión. Definir tres variantes antes de hacer el croquis definitivo. Se arriba más rápido a la conclusión del proyecto en sí, y con una forma mucho mejor analizada, organizada, y acabada, que si utilizamos el Método de los Kayak de Livynston o si siempre nos dejamos guiar por la propia intuición de la experiencia profesional.

En el caso específico de una vivienda, todo el mundo ve en la sala y en la cocina las actividades fundamentales, así como las habitaciones.

ü ¿Pero, qué actividad nuclea a cuál? ; ¿Pero, qué actividad genera alrededor de ella a cuál?

  • Digamos la sala, nuclea al portal, pero…. A las habitaciones y al comedor….. depende de nuestro análisis.
  • Las habitaciones nuclean el baño, pero…. Y las visitas en la sala…. Depende de nuestro análisis.
  • La cocina, nuclea el comedor… pero…. Y los servicios a domicilios, los malos olores que llegan al pasar por la sala cuando traemos pescado u otro producto de fuerte olor a la casa, o cuando sacamos la basura atravesando la sala … depende de nuestro análisis.
  • El patio de servicio, nuclea el baño y la cocina…. Pero…. Y que pasa con la salida de la basura de la vivienda, las visitas, si se trata de una vivienda urbana o de una vivienda rural, etc.…., depende de nuestro análisis.
  • Las habitaciones, se nuclean con la sala y el baño…pero y qué pasa cuando nuestros hijos estudian con otros amiguitos de su edad y deben hacerlo en su habitación, o cuando juegan con otros niñitos de su misma edad en la habitación y por falta de espacio deben hacerlo en otro local…. Depende de nuestro análisis.

La definición de las actividades que son nucleadas unas por otras, dependen del criterio de cada arquitecto, pero del saber elegir, cual es más importante que otra, está la solución futura del proyecto en cuestión, y su invariabilidad con los años futuros.

Si pensamos que la sala y la cocina son las actividades polos, estaremos pues dando la imagen de una misma vivienda repetida en cada proyecto. Las relaciones serían siempre:

Portal - sala

Comedor - cocina

Baño - habitaciones.

Sala - comedor - cocina

Sala - baño - habitaciones.

Mientras que pudiéramos establecer otros tipos de relaciones funcionales:

Portal – Sala – Habitaciones - Terraza

Sala - Baño.

Habitaciones – Terraza - Baño

Acceso secundario – cocina - comedor

Cocina - patio de servicio - acceso secundario.

Para poner un ejemplo de otro análisis, en el caso de los proyectos de las viviendas duplex, casi siempre se ponen las habitaciones con un baño en el segundo nivel, mientras en el primer nivel las otras actividades. Por la Norma Cubana y La ley General de la Vivienda, debe existir un solo baño, con la incomodidad y el mal flujo funcional de tener que obligar a visitantes y a usuarios a subir hasta el segundo nivel, a cualquier hora para poder ir al servicio sanitario, o viceversa, a los habitantes de la vivienda tener siempre que bajar de noche, para ir hasta el baño.

Allí hay dos actividades polos definidas: sala en el primer nivel; y habitaciones en el segundo nivel.

Si partimos de otros análisis podemos convertir una habitación en el primer piso que sea saleta - cuarto de estudio - habitación eventual, y baño eventual con lavamanos e inodoro, mientras en el segundo nivel, una de las habitaciones servirán de sala de estar-cuarto de estudio, y el baño sería con inodoro , ducha, y lavamanos. Ya no serían las mismas actividades polos. Pensemos que podemos hacerlo, para que veamos cuantas actividades polos pudieran aparecer, claro que para lograrlo en la vida real hace falta un cambio en las Normas de la Vivienda, para esto. Pues las relaciones de ese tipo de vivienda están prefijadas, pero sí se pueden variar.

Todo el que haya proyectado una Vivienda Rural, o una Clínica para animales, un Hospital o Policlínico, un Hotel, o una Industria, para citar algunos ejemplos trata siempre de lograr un análisis muy propio, que solo puede llegar a materializar sin errores, con las matrices de compatibilidad espacial, y funcional.

Aunque parezca quizás algo poco común, los Ingenieros Industriales realizan un proceso similar, ya que dominan el funcionamiento de la Industria en cuestión, y saben que va primero y que va después dentro de un flujo tecnológico y su ubicación dentro de un edificio, así sucede con el orden en que deben ir los locales dentro de un proyecto, que no significa que existan variantes en la posición e idea de cada arquitecto que ya ha pensado en sus actividades polos.

Escoger otras actividades que sean complementarias, y que rompan con lo convencional, para hacerle sus propias características. (Ejemplo el Coppelia de Camaguey, no difiere en funciones a los de las otras provincias, solo en el Edificio en sí…, pero… si hubiera otras opciones recreativas como: el Rincón del Recuerdo, con la foto a color apropiada como recuerdo de ese momento, o el Trago Helado, donde se tomaran los Licores Fríos, en forma de tragos, o el Helado más grande del mundo con un tamaño de copa excepcional…. Que sería ya un atracción mucho mayor, etc., serían nuevas actividades aparte de la matriz, que romperían con lo convencional, para hacer allí lo atrayente, que le daría un aspecto único al lugar, y lo diferncieraría de otros lugares con fines similares, no solo en Cuba, sino en el mundo.

En una vivienda sería la relación formal (con el diseño novedoso de elementos arquitectónico) entre : sala-portal-comedor-habitaciones, etc. Diseñar un ángulo curvo, con un mueble ideal, etc. o el diseño exterior de los elementos que componen la fachada.

En el caso de los ejemplos de zonificación de viviendas que proponemos en este análisis, lo traemos como variantes de zonificación, para que dadas las condiciones materiales específicas de cada recurso disponible, sirva de modo de ilustración a todos los arquitectos que deseen utilizarlas como patrones en sus diseños, variando las condiciones de ancho-largo, de acuerdo a la cubierta a utilizar, y a los patrones de áreas que se dispongan en cada parcela.

Análisis de aspectos psicológicos, sociológicos de las viviendas en la sociedad socialista:

El desarrollo de la vivienda (*13), está estrechamente relacionado con el progreso social de la Sociedad. El mismo representa la condición necesaria material y espiritual del país, es uno de los medios del aumento de la calidad del modo de vida y de la productividad del trabajo.

Es conocido que el 30% de las causas de conflictos familiares, son provocados por las condiciones de viviendas insatisfactorias.

La vivienda reducida y de mala calidad, contribuye a la propagación de enfermedades.

En la población con malas condiciones de vivienda frecuentemente se encuentran enfermedades de los órganos de circulación sanguínea (26%), afectaciones del sistema nervioso (17%), de los órganos de la digestión (14%).

La vivienda influye también en el desarrollo del infarto del miocardio, hipertensión, y la cardioclorosis.

Por eso el confort de la vivienda, se presenta como un factor importante de la influencia positiva en la salud.

Disminuir los gastos de tiempo en el modo de vida de los habitantes para preparar los alimentos, en un 14 – 20 % y para el cuidado de la instalación hasta un 40 %.

Una cocina bien proyectada cómodamente con el correspondiente equipamiento, disminuye el tiempo en los quehaceres domésticos hasta un 27 %.

De esta forma, le perfeccionamiento de la organización del apartamento no solo mejora la estructura del tiempo laborable, sino que contribuye también en el mejoramiento del proceso educativo de la sociedad.

Para el trabajo sistemático de los profesionales en su casa, se necesita de un puesto de trabajo en el 77 % de ese tipo de población.

El aumento de la capacidad del trabajo, aumentó en un 10 -11 %, cuando mejoraron las condiciones de las viviendas en la URSS. (1975-1980).

Existe una Inter.-relación política de viviendas y la demografía.

¨ La efectividad social de la vivienda se determina por:

- El estado de salud de la población.

- El nivel de su capacidad de trabajo.

- Nivel de natalidad.

- Estabilidad de las relaciones familiares.

- Mejoramiento de la estructura del tiempo no laborable.

- Disminución de gastos no racionales.

- Desarrollo de las formas de ocio.

- Aumento de la calificación por el nivel de la socialización de la juventud, la actividad cultural de los trabajadores.

- El desarrollo de la vivienda contribuye en general al futuro progreso social de la sociedad.

¨ Los cambios en el exterior en relación con la vivienda conllevan a los cambios y al desarrollo de la propia vivienda.

¨ El número de familia en el país, la composición de la edad y sexo, y la estructura demográfica, son datos estadísticos fundamentados mediante la determinación de la política de la vivienda del país, de la rama, de la ciudad y la región…. Son el fundamento para la planificación de la construcción de viviendas y para la precisión de la tipología de los nuevos apartamentos.

¨ Existen diferentes periodos que se caracterizan por el cambio de requerimientos hacia la vivienda. (En el caso de Cuba, la problemática actual está dada por una necesidad mayor de área edificable, para favorecer una habitación para el estudio de niños, estudiantes y profesionales; así como diseñar las viviendas con la concepción de ancianos discapacitados dado el envejecimiento de nuestra población.)

¨ El control de las necesidades de los diferentes grupos sociales hacia la vivienda en el socialismo, conduce inevitablemente a la diferenciación en sus tipos, el aumento de la diversidad y de la especialización.

¨ El cambio de la actividad en el núcleo habitable contribuye a la ampliación de la variedad tipológica de la vivienda. (Puede analizarse en Cuba, como cambios en los análisis de las matrices de compatibilidad funcional.)

(*13) Candidato a Dr. en ciencias arquitectónica. (URSS) Arq. Vladimir Yurievich Dourmanov. Sociología de la vivienda. La célula y la familia I-II.

Importancia de nuevos diseños para mejorar la percepción de la arquitectura:

Cuando analizamos los proyectos que se habían realizados en nuestro país, a raíz de la prefabricación, y las ideas que se manejaron por parte de los arquitectos de la ex URSS, la ex RDA, la ex Yugoslavia, que fueron las bases para el desarrollo de nuestros planes directores, planes quinquenales y desarrollo constructivo, aprendimos que cometimos algunos errores como:

  • Uso de las cubiertas planas en edificaciones, que necesitaban de mantas para su impermeabilización.
  • Uso de malos diseños de fachadas, que provocaban en muchos casos filtraciones.
  • Tipificación de la carpintería, y no búsqueda de soluciones formales adicionales al prefabricado.
  • No uso de un sistema constructivo tipificado abierto, para dar variedad.
  • Mala terminación del prefabricado, de los edificios, y falta de impermeabilización de paneles y losas en los entrepisos.

Por todo ello, se hace necesaria la búsqueda de nuevas soluciones formales a la vivienda, y a los edificios que proyectamos, con la salvedad de los errores cometidos en el período 1970-1987, para de esta manera evitar que se mantengan los mismos problemas, por lo que a continuación ofertamos una serie de recomendaciones para que sean aplicadas por los Ministerios e Instituciones.

Recomendaciones:

  • En cada provincia, las Direcciones Municipales de Planificación Física, definirán los lugares y sitios donde es conveniente continuar construyendo las viviendas con materiales alternativos, por la cercanía de los yacimientos de estos materiales, para disminuir los cosos de transportación, hasta el lugar donde se encuentre ubicada la obra en cuestión.
  • Se definirá en cada territorio, los nuevos repartos y comunidades que se paralizaron en el período especial, y que no se terminaron de construir, con el objetivo de rescatar las directrices de los planes directores iniciales, y los proyectos de asentamientos de edificaciones prefabricadas, para al menos completar las construcciones de edificios de los proyectos iniciales con tipologias y expresiones similares a las que se encuentran en esos contextos, y no seguir proliferando en ellos las viviendas aisladas de bajo consumo, ni bloques de apartamento de bajo consumo, que se diferencian y contrastan con los edificios de 4 y 5 plantas prefabricados.
  • Definir en cada territorio conjuntamente con la Dirección Municipal de la Vivienda, y las Direcciones de Planificación Física, los nuevos barrios urbanos donde es posible la ubicación de viviendas con materiales alternativos, como variante al Programa de construcción de viviendas anunciadas por el Comandante en Jefe, en marzo del 2005.
  • Cada unidad territorial del MICONS, revisará en cada Planta de Prefabricado los sistemas constructivos que posee, con su moldes en buen estado, para informarlo a las Empresas de Proyectos, y a cuantos organismos intervengan en la construcción de viviendas, con el objetivo de acelerar la construcción del las mismas, dada la situación de atraso que hay, y la demanda de las mismas, según el Plan de Inversiones de la Dirección del país.
  • Cada empresa de Proyecto, en coordinación con el MICONS de la provincia, tratará de utilizar sistemas prefabricados abierto como: SAE., y otros que pudieran surgir, para aumentar considerablemente la calidad y ejecución de las viviendas. Así como conjuntamente con I.P.F., la UNAICC, y la Dirección de la Vivienda, en un programa de renovación de fachadas de los Barrios y Comunidades, definidos por el Plan de Inversiones de Cada territorio.
  • Se creará una Comisión Nacional formada por: el Instituto Nacional de la Vivienda, el Instituto Nacional de Planificación Física, la Dirección del Frente de Proyectos, y MAGNOR. S.A., con el objetivo de revisar todas las Normas Cubanas con respecto a la vivienda cubana, incluyendo las alternativas de áreas para discapacitados, y otras variaciones en cuanto a su rango estándar de cada área componente de la vivienda, para lograr proyectos de mayores flexibilidades de formas y Standard de áreas con mejores comodidades para sus habitantes, dada la revolución educacional, profesional y científica de nuestra sociedad, y para mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas, dada las nuevas revoluciones tecnológicas. (Equipos electrodomésticos, modelos de baños, modelos de video, área de estudio adicional, lugar para discapacitado en el hogar, etc., que hace que aumenten las áreas actuales).
  • En cada empresa de Proyecto de la Vivienda, en coordinación con la Dirección de Planificación Física, deberá puntualmente estudiar cada parcela, y terreno disponible, para ejecutar proyectos de viviendas de acuerdo al contexto urbano, y no dejar que continúen proliferando los terrenos yermos, delimitando propietarios, y política a seguir en cada caso.
  • Incentivar en cada territorio la producción de materiales alternativos, la ejecución de viviendas de bajo costo en Repartos seleccionados, y en nuevas parcelaciones según dispongan las Direcciones Provinciales, y Municipales de Planificación Física.
  • Paralizar definitivamente el plan de construcción de vivienda por esfuerzo propio, por lo controvertido, tendiente al delito, y desamparo general que provoca, dada la situación dependiente del estado, de sus recursos, para otorgar viviendas por otras vías, y no poder disponer de materiales suficientes, para que en excedente se venda al esfuerzo propio.
  • Prohibir la construcción de las viviendas para el alquiler a los turistas, porque atenta contra la economía nacional. Inhabilitar las actuales que se destinan para esos fines.
  • Estudiar por parte de la Dirección Municipal de la Vivienda, el Instituto de Planificación Física, y los Arquitectos de la Comunidad, todas las viviendas que pueden ser crecidas en altura, dando los materiales el estado, y formando parte de acciones para la dirección municipal de la vivienda, según el plan de inversiones del estado, para disponer de un incremento en el plan de viviendas, como estrategia, para disminuir los costos de urbanización, que son los más alto, en la construcción de las viviendas.
  • Cada país puede adecuar estos análisis de acuerdo a su problemática específica.

Conclusiones:

  • Renovar la prefabricación de las viviendas con el uso de sistemas de prefabricación abierta como el sistema constructivo SAE, e IMS.
  • Revisar las normas cubanas por parte de MAGNOR. S.A., el Instituto Nacional de la Vivienda, la Dirección Nacional de Planificación Física, y el Frente de Proyectos, con el objetivo de variar las áreas actuales, y mejorar la calidad de vida en las viviendas nuevas a diseñar, así como mejorar los diseños de las viviendas.
  • Limitar el uso de materiales alternativos en asentamientos próximos a las fuentes de yacimientos de materiales, y en aquellos nuevos barrios urbanizables que dispongan los Institutos de Planificación Física.
  • Impulsar la idea de Productores Independientes de Materiales alternativos, en los Consejos Populares de cada provincia y municipio, con el objetivo de terminar las viviendas que tienen licencia de construcción, y esfuerzo propio, paralizando el otorgamiento de nuevas licencias constructivas a particulares.
  • Impulsar el Movimiento de Micro-Brigadas Sociales, Brigadas Constructoras en el país, con el objetivo de acelerar el atraso en la Construcción de viviendas.
  • Terminar las viviendas interiormente con el criterio del futuro dueño o propietario de acuerdo a sus recursos, o con el apoyo del estado, como criterio de disminuir los costos de terminación, de acuerdo al poder adquisitivo de la población.
  • Comenzar a realizar una estrategia de mantenimiento, reparación, y rehabilitación de edificios construidos por la revolución cubana, desde 1959-1990, con el objetivo de preservarlos en buen estado técnico – constructivo.
  • Aplicar el Método de Kussán para los diseños de las viviendas, apartamentos, edificios y comunidades ya genera una mejor funcionabilidad del proyecto, y va gestando el proceso de diseño mucho mejor acabado que otros métodos similares, o que por la intuición, y la experiencia profesional.
  • En los proyectos el uso de la matriz de compatibilidad funcional, genera las actividades polos o fundamentales, de las que se generan otras actividades. Es la más importante de todas las matrices de las que plantea Kussán, y puede lograr nuevas formas de viviendas en dependencia de sus usuarios destinos.
  • Saber escoger las actividades polos brinda un éxito en la solución arquitectónica de una obra, para no intervenir sobre ellas en el tiempo futuro.
  • Distinguir todo tipo de actividad polo, puede organizarnos mejor el proyecto, así como buscar nuevas actividades que den una especificidad a cada obra.
  • Tener en cuenta los aspectos psico-sociales, y psicológicos de la vivienda para que en su proyección se puedan tener en cuenta y poder mejorar los diseños de los mismos.